Mi nombre es Daniel Moreno Bazaes, Estudiante de Doctorado en Historia FaHCE - Universidad Nacional de La Plata, y actualmente me encuentro en la etapa final de escritura de mi Tesis Doctoral.
Durante el año 2010 obtuve el título de Magíster en Historia de la Universidad Andrés Bello en Chile y el año 2012 me titulé de Máster en Historia Moderna por la Universidad de Cantabria y la Universidad A...
Mi nombre es Daniel Moreno Bazaes, Estudiante de Doctorado en Historia FaHCE - Universidad Nacional de La Plata, y actualmente me encuentro en la etapa final de escritura de mi Tesis Doctoral.
Durante el año 2010 obtuve el título de Magíster en Historia de la Universidad Andrés Bello en Chile y el año 2012 me titulé de Máster en Historia Moderna por la Universidad de Cantabria y la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente y desde el año 2018 me desempeño como docente de la Cátedra Eje de Formación Interdisciplinaria “EFI II: Movimientos sociales e Institucionalidad Política” y “EFI I: Desplazamientos humanos contemporáneos” en la Facultad de Humanidades Universidad Andrés Bello, entre otras cátedras y seminarios realizados en la facultad de Humanidades y Educación entre los años para las carreras de Historia, Trabajo Social y Psicología, y entre los cuales destacaron los seminarios de Historia Social y Cultural de Europa Moderna; Seminario de Antropología social y cultural. También, durante el me desempeñé como docente de la cátedra de América Colonial en Universidad de Santiago de Chile para las carreras de Licenciatura en Historia y Pedagogía en Historia y Ciencias sociales, además de tener a cargo el Seminario de especialización de Historia de Chile s. XIX y participar como docente evaluador de tesis de pregrado, colaborador de evaluación en Revistas científicas, y participación en proyectos FONDECYT y grupos de investigación como el “Laboratorio de Mundos Modernos y Coloniales” Instituto de Historia PUC.
Durante este periodo y en conjunto con el termino de los seminarios de Doctorado, desarrollé estudios afines en el Instituto de Estética de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2020) y estudios en torno a Historia y Memoria en la Universidad Nacional de La Plata (2021), lo que ha permitido incorporar enfoques y perspectivas teórico-conceptuales a la investigación doctoral. Entre mis principales intereses investigativos se encuentran estudios interdisciplinarios sobre la violencia, las estéticas de las resistencias andinas, los debates en torno al ejercicio del poder y la regulación de los conflictos; también destacan los estudios sobre la aplicación del derecho penal, la producción jurídica y la configuración de identidades políticas en contextos coloniales. Los principales enfoques de estudios de mi tesis doctoral “Vida hostil: Estrategias de la promoción social, brutalización de la violencia y mecanismos de regulación del orden en el Valle Central de Chile ”, se sitúan desde el enfoque de las resistencias y las perspectivas críticas de las ciencias sociales, los debates en torno a las agencias populares, las convergencias sociales y las formas de las resistencias. Al respecto, la investigación doctoral en curso encuentra importantes puntos de articulación, diálogo y reflexión con los debates entre la convivialidad y desigualdad desde una perspectiva interdisciplinaria, se estudian los procesos del desarraigo y la formación de conciencias políticas, por lo cual, y en concordancia con las líneas de investigación MECILA se pone en debate los procesos de negociación, legitimación, impugnación y transformación de las jerarquías existentes, y las formas que adoptan en la cotidianidad colonial, particularmente los contextos sociales, culturales y políticos que son urdidos a través de las interacciones, así como su profundidad simbólica y las representaciones políticas que se reproducen en la cotidianidad. En este contexto, y desplazando el enfoque de los estudios del ejercicio del poder, la investigación se articula en torno a al estudio de los cambios en los marcos de tolerancia frente a los insultos, la brutalización de la violencia y las formas de regular los conflictos cotidianos en Chile ( ) en contextos de consolidación del estado colonial y la asimilación de los procesos de desarraigo; por supuesto, las formas, estimaciones, horizontes y significados que adopta la regulación y control sobre las violencias en medio de una crisis social y política.
Ver más
Ver menos