La ciencia y la tecnología al servicio de la Educación

Una necesidad creciente para el educador y el estudiante actual.

Hace 30 años la educación era bastante distinta a como la concebimos actualmente. En dicha época, no se contaba con la masificación y democratización de recursos tecnológicos y medios de comunicación de hoy. Para acceder al conocimiento y aprender determinadas materias los estudiantes debían acudir a una autoridad o experto en determinada área, quien, desde su conocimiento y experiencia, los formaba mediante leyes rígidas y modelos estandarizados previamente aplicados.

Con el avance de las ciencias y la incorporación de las nuevas tecnologías al campo social y educativo, acceder al conocimiento se fue convirtiendo en un proceso dinámico, instantáneo y efectivo.

En la actualidad existen sitios en internet y plataformas de difusión de información de las cuales día a día las personas se benefician. Aprender determinadas materias se convierte hoy en día en un proceso más flexible, democrático y eficaz para la sociedad.

La ciencia y tecnología entonces, van a continuar en constante construcción y validación, pero ahora todos podemos ser protagonistas de esa construcción. Esa democratización del conocimiento requiere de evidencia y de consenso, los que nos van a permitir visualizar cómo pasamos de un mundo en que esperamos leyes rígidas y modelos efectivos, a un mundo en donde todos podemos como cuestionar la realidad (Comisso, 2016, p.2).

Desde la perspectiva del educador, la ciencia y la tecnología se conciben como un conjunto de recursos necesarios en las aulas. Una necesidad creciente tanto para quienes imparten la enseñanza como para quienes aprenden en la forma de utilizarlas y desarrollarlas de forma efectiva, en beneficio de su propio proceso educativo.

Hace pocos años este conjunto de recursos estaba reservado solo para expertos. El acceso y la alfabetización digital en la actualidad están al alcance de la gran mayoría de las personas y estos procesos forman parte importante de la educación.

Es importante destacar que es un periodo que se encuentra en constante crecimiento y es necesario para los estudiantes, porque va desarrollando las competencias transversales que ellos requieren para participar activamente de la sociedad, por ejemplo: el pensamiento crítico mediante la lectura de los medios de comunicación masiva, la capacidad analítica mediante juegos educativos en internet, el trabajo en equipo en plataformas de aprendizaje online, entre otras diversas áreas.

Referencias:

Comisso, M. (2016) Introducción y conceptos básicos. Material del curso "Innovación para la educación en ciencia y tecnología. UAbierta, Santiago, Chile: Universidad de Chile.